Los millenials y el entorno laboral puertorriqueño

Los jóvenes del país enfrentan diariamente en sus trabajos retos generacionales.

  Hace algún tiempo, por observaciones y experiencias, tanto en el entorno personal como laboral, quería escribir sobre lo que significa el término millenials y cómo se cataloga a esta generación en el entorno laboral. Antes de comenzar, debo hacer la salvedad, de que no creía en este tipo de clasificación entre una generación u otra hasta que lo comencé a vivir. Claro, reconozco que en cada una de ellas hay sus excepciones y ¡qué excepciones!
        Estos jóvenes, también conocidos como la generación Y,  nacieron a principios de la década de 1980 hasta comienzos de la década de 1990, las fechas pueden variar de acuerdo al país. Entre sus características se puede resaltar, que representan un cambio de mentalidad generacional, moviéndose desde el escepticismo que se encuentra en muchos de la generación X a una sensibilidad que es más de espíritu libre, flexible y abierta. Además, investigaciones relativas a los millennials, han demostrado que las personas en esta categoría son más propensos a estar abiertos a perspectivas diferentes a la suya. Son optimistas, liberales, tecnológicamente avanzados, sofisticados, seguros, auto-expresivos, preocupados por los derechos y la salud reproductiva, y suelen estar a favor de la educación sexual integral y la igualdad de derechos de las minorías y de la comunidad de LGBTTQ. (Lundin, 2013) ¿Lograste asociar algo de lo antes mencionado con esta generación?, ¿Cuántos jóvenes entre dichas edades conoces así?, o tal vez te diste cuenta que eres uno de ellos.
            En días recientes sucedió algo muy interesante, con lo que estoy segura, muchos de la también llamada generación del milenio, se identificaron; la entrevista de los congresistas estadounidenses al creador de Facebook, Mark Zuckerberg. Quisiera destacar que este millenial, es el joven más rico del mundo y el quinto en la lista de multimillonarios según la revista Forbes.  Más allá de las fallas de seguridad que pudo haber tenido la plataforma y de las que este reconoció y aceptó toda responsabilidad; el aspecto que más llamó la atención  y ocasionó debate fue la falta de conocimiento sobre aspectos tecnológicos o estas plataformas sociales. Eso nos da una idea de lo que pasan estos jóvenes en el entorno laboral. Siempre he pensado que la edad no debe ser limitación para que nos mantengamos al día y busquemos ir constantemente evolucionando tal y como va el mundo, la tecnología y las comunicaciones. Además, reconozco que no se aprende de igual forma en diferentes etapas de la vida, pero mínimo estas personas que representan a una nación catalogada como potencia mundial, debieron prepararse antes de preguntar sobre una acusación de un tema tan delicado como la privacidad de los usuarios de Facebook.
       Nuestra generación, es la primera que ha crecido con Internet y fácil acceso a la tecnología. El uso constante de los mensajes de texto, correos electrónicos y los medios de comunicación social, ha tenido un gran efecto en la forma en la que los millenials interactúan entre sí y con el mundo que les rodea, en cierta medida están constantemente conectados virtualmente con otras personas, pero pueden tener más dificultad con la interacción cara a cara, (aun cuando estos todavía conservan creencias y valores de sus generaciones anteriores.)  Como consecuencia de ello, esta generación ha sido vital (y seguirán siendo) para desarrollar lo altamente interactivo y poder facilitar el uso de los hardware, software y aplicaciones. (Lundin, 2013)  
            Con esto en mente, hay que dejar claro que se entiende este tipo de desconocimiento o dificultad por parte de cualquier otra generación. En cierta medida, los millenials se sienten identificados porque a diferencia de las generaciones Z y T, que nacieron con los aparatos tecnológicos en las manos, estos vivieron la transición al cambio, por ejemplo, el cambio del VHS al DVD, ahora al Blu-ray y así sucesivamente. Pero, ¿por qué muchos de los adultos como los Baby Boomers consideran que estos son una generación sensible y que se ofenden por todo? No sé si le has pasado, pero eso es uno de los comentarios que les toca escuchar casi a diario, la mayoría de las veces en el ambiente laboral y les voy a explicar alguna de las razones.
             Más allá de los reconocimientos, a nosotros nos gusta que nos valoren por nuestro trabajo, bien recuerdo una jefa que me decía: “¿qué yo me haría sin ti?”, o una compañera que cuando lea esto seguro se va a reír, que me decía siempre: “es que esta nena es una jodienda”. Ciertamente, hay muchos que nos critican o quizás ven amenazados sus empleos, pero hay otros que nos escuchan, nos motivan a compartir nuestros conocimientos y nos permiten brindar aportaciones. No señores, no se trata de ego, se trata de que a los millenials nos gusta esto y para nosotros es un placer servir y aportar nuestros conocimientos donde quiera que vayamos, sobre todo los tecnológicos. Pero, ¿por qué de repente nos catalogan como rebeldes o mal portados? Lamentablemente, vivimos en un país en el que diariamente se nos generaliza y cataloga como irresponsables; ¿acaso no han escuchado mucho, “la juventud está pérdida”? No conforme con eso, nos encontramos en el entorno laboral puertorriqueño con pocas oportunidades de crecimiento, dado a que muchas veces somos subestimados por nuestra juventud o porque piensan que no damos el grado por falta de experiencia. Además, está el aspecto de la situación económica del país, razón por la que personas retiradas o que ya pueden retirarse, en la mayoría de los casos, se ven obligadas a seguir trabajando. Muchas veces, por la falta de ingresos necesarios o beneficios para tener una vejez digna. Esto redunda en menos oportunidades laborables y beneficios, tanto para los millenials como para las generaciones venideras, así como, variaciones en los servicios ofrecidos al cliente y dificultad en el desarrollo de ideas nuevas, por una generación que también está preparada y cualificada. Así que antes de hacer un comentario sobre algún joven, analice primeramente lo que hay detrás y luchemos en conjunto para que estos también puedan brindar sus aportaciones al entorno laboral puertorriqueño, como lo han hecho otras generaciones.
Para cerrar, les comparte la siguiente cita:

“El mundo empresarial va a contar a partir de ahora con unos profesionales diferentes
que van a exigir un modelo de gestión organizativo y de empleo único y diferenciador basado en el entusiasmo por el reto y el reconocimiento inmediato, dentro de
unos entornos socializantes y flexibles que permita a los trabajadores disfrutar de su
tiempo personal. La empresa que mejor sepa dar respuesta a las demandas de estas
nuevas generaciones contará con una ventaja competitiva sobre el resto en la
economía del conocimiento”. 

​Alicia Sánchez, Directora de Recursos Humanos y Comunicación de Altran EspañaReferencias
Vejar, C. (2013). Generation Y: Educational Considerations. Research Starters: Education (Online Edition),
Sánchez, A. (2015). Los millennials y lo que deben hacer las empresas para adaptarse a ellos. Capital Humano28(301), 74-77.

Deja un comentario